Las últimas pruebas científicas confirman la eficacia del enfoque de “doble” estimulación de los ovarios, utilizado en los ciclos de reproducción médicamente asistida.
Está indicado tanto para mujeres que necesitan una optimización de la respuesta ovárica a la estimulación, como las pacientes de cáncer o de edad materna avanzada.
Un estudio multicéntrico publicado en la revista “Human Reproduction”, el primer autor, el Dr. Alberto Vaiarelli, especialista en fertilidad del centro Genera de Roma, destaca que los bebés nacidos de blastocistos obtenidos en la fase lútea tienen los mismos resultados perinatales que los nacidos de blastocistos obtenidos en la fase folicular.
La investigación científica, que sigue trabajando para encontrar nuevas formas para los pacientes que tienen menos posibilidades de éxito, ha puesto en práctica recientemente nuevos protocolos de estimulación ovárica destinados a un manejo más eficiente de los pacientes con mal pronóstico y expuestos a resultados negativos con los enfoques convencionales.
El “DuoStim” es uno de los más prometedores. Consiste en combinar dos estimulaciones consecutivas en las fases folicular y lútea de un mismo ciclo ovárico, de manera que se pueda aumentar el número de ovocitos recuperados y producir embriones en un corto período de tiempo.
En la actualidad, los datos de varios estudios independientes han puesto de relieve la coherencia y la reproducibilidad de este enfoque, y el nuevo trabajo confirma ahora que los resultados reproductivos (clínicos, obstétricos y perinatales) son idénticos entre los blastocistos euploides derivados de la estimulación de la fase folicular y la estimulación de la fase lútea.
“El nuevo estudio sobre ‘Human Reproduction’, al igual que otros que nuestro grupo ha publicado en el pasado -dice Alberto Vaiarelli- apoya aún más la seguridad de este nuevo protocolo de estimulación, que está especialmente indicado para pacientes que necesitan lograr la transferencia de un blastocisto euploide en el menor tiempo posible, debido a razones como una edad materna avanzada (se utiliza a menudo en mujeres ‘mayores de 40’ con excelentes resultados) y/o una reserva ovárica reducida.
Es el primer estudio que examina los resultados reproductivos, y por lo tanto los bebés nacidos. Es como si, aprovechando tanto la fase folicular como la lútea de un ciclo ovárico, iniciando una segunda estimulación 5 días después de la extracción del primer óvulo, se pudieran aumentar significativamente las posibilidades de éxito, casi doblándolas, ya que se realizan “dos simulaciones en una”.
Estos nuevos hallazgos animan a realizar más ensayos clínicos e investigaciones para personalizar el protocolo en poblaciones específicas de pacientes, muchas de las cuales pueden beneficiarse de protocolos no convencionales”.
Links:
La estimulación ovárica de la fase folicular versus la fase lútea durante el mismo ciclo menstrual