Hasta la fecha, se sabe poco sobre el impacto del factor masculino en los resultados de la FIV, como la competencia en el desarrollo de los embriones y, lo que es más importante, en la tasa de aneuploidías. Los investigadores clínicos de GeneraLife han publicado un estudio sobre este tema en la revista ‘Fertility and Sterility’, y la conclusión fue que el factor masculino sólo influye en algunas fases del camino.

En este estudio se incluyeron 1.219 ciclos realizados en 1.090 parejas, y los resultados de la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) se evaluaron de acuerdo con las características seminales y las características personales de la pareja masculina.

Los resultados de este estudio muestran que en las primeras etapas del desarrollo embrionario in vitro hay una diferencia entre los sujetos de azoospermia, oligoastenoteratozoospermia y normozoospermia en lo que respecta a la fertilización de los ovocitos y el desarrollo de los blastocistos. Se observaron tasas de fecundación considerablemente inferiores cuando se utilizaron espermatozoides testiculares de hombres con azoospermia no obstructiva para la ICSI.

La tasa de blastocistos por ovocito fecundado se redujo significativamente en el factor masculino moderado y la azoospermia no obstructiva en comparación con la normozoospermia (48,6% y 40,6% frente a 49,3%).

El momento de desarrollo de los blastocistos también se vio afectado en la azoospermia obstructiva y la azoospermia no obstructiva. Sin embargo, cuando se realizó el análisis por blastocisto obtenido, no se observó ninguna correlación entre el factor masculino y la tasa de euploidía. Las transferencias de embriones también dieron lugar a tasas similares de nacimientos vivos y abortos espontáneos.

No se observó ningún efecto del factor espermático en los resultados obstétricos/perinatales. Así pues, en conclusión, este estudio demostró que el factor masculino grave repercute en la fecundación y la blastulación, pero no en la competencia cromosómica y reproductiva de los blastocistos obtenidos.

Observational longitudinal cohort study of 1,219 consecutive cycles